El hipo es frecuente entre los recién nacidos por la contracción brusca , repetida e involuntaria del diafragma (tabique muscular que separa el tórax del abdomen). Tal contracción, benigna e inofensiva (preocupante para los padres pero no molesta para los niños) e inofensiva por estímulo nervioso, da lugar a unas sacudidas o movimientos bruscos del la parte superior del cuerpo del bebé las cuales se acompañan de un sonido particular.
El hipo es frecuente entre los recién nacidos por la contracción brusca , repetida , involuntaria y espasmodica de los musculos inspiratorios que esta asociada con un cierre retrasado y brusco de la glotis. Tal contracción, benigna e inofensiva (preocupante para los padres pero no molesta para los niños) e inofensiva por estimulo nervioso, da lugar a unas sacudidas o movimientos bruscos del la parte superior del cuerpo del bebé las cuales se acompañan de un sonido particular.
El hipo viene condicionado por la entrada de aire en el estómago por diversas causas (tetinas inadecuadas, succión incorrecta etc ) las cuales irritan el nervio frénico lo que da lugar a la contracción del diafragma y al susodicho hipo.
Otra de las causas del hipo es la usual regurgitación de pequeñas cantidades de leche recientemente ingeridas lo cual irrita también el nervio frénico con el mismo resultado (hipo).
Existen una serie de maniobras que alivian el hipo.
— Una de ellas es evitar que el niño trague aire ofreciéndole el pecho cuando de muestras de quererlo sin esperar que se impaciente y llore.
— Otra maniobra es procurar el que durante la lactancia materna la boca del bebé abarque toda la areola mamaria impidiendo así el paso del aire por las comisuras labiales de la boca del bebé.
— Otra de ellas es controlar durante la lactancia artificial la inclinación del biberón sea la adecuada y la forma y tamaño de su tetina se adapte perfectamente a la boca (labios) del bebé. Hay que procurar, a la vez, que la tetina del biberón esté siempre llena para así evitar la succión de aire.
En general, las medidas preventivas en cuanto evitar la regurgitación evitan la aparición del hipo.
Aunque el hipo tiende a desparecer por si solo, se citan una serie de remedios caseros que parece, en ciertos casos, son de cierta utilidad.
— Uno de ellos es dejar que succionen el chupete.
— Otro es el cambiarlo de posición y que eructe frecuentemente.
— También parece ser que lo mejor (cuando el bebe tiene hipo es suspender la alimentación y reanudarla cuando éste ha desparecido.
— Si en el transcurso de unos minutos (5-10) no ha desaparecido darle agua con azúcar.
— Por último, en caso de que el hipo sea muy frecuente es mejor darle el alimento cuando esta calmado.
CUíDALO. ¿Y si mi bebé tiene hipo?
Etiquetas: bebés, consejos, Cuídalo, hipo, recién nacido, regurgitación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario